Evaluación psicológica en niños y adolescentes: cuándo acudir

RAQUEL ÍÑIGO ROMÁN • 12 de noviembre de 2025

Cuando un niño o adolescente atraviesa cambios de conducta o de estado de ánimo que generan preocupación, una evaluación psicológica puede ofrecer respuestas claras y profesionales. 👩‍👧 La evaluación no se basa únicamente en tests; es un proceso integral que busca comprender al menor en su contexto.


📘 Incluye entrevistas con la familia, observación clínica y aplicación de pruebas estandarizadas. El objetivo es identificar fortalezas, dificultades y factores que puedan estar influyendo en su bienestar emocional o académico.

Algunas señales que justifican acudir a consulta: irritabilidad constante, bajo rendimiento escolar, dificultades de atención, aislamiento social o cambios repentinos en el sueño o la alimentación. 🧩 Cuanto antes se actúe, más eficaz será la intervención.


La devolución de resultados se realiza en una sesión con los padres o tutores. Allí se explica de manera comprensible qué se ha detectado y qué pasos se recomiendan seguir. 💭 Esto puede incluir pautas familiares, intervención individual o coordinación con el centro escolar.


👨‍👩‍👧 La evaluación no solo ofrece un diagnóstico, sino una comprensión profunda del menor y de su entorno. Si tienes dudas sobre tu hijo o hija, solicita orientación profesional.

Por RAQUEL ÍÑIGO ROMÁN 12 de noviembre de 2025
La psicoterapia online ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una herramienta habitual de atención psicológica. 🌍 Gracias a las nuevas tecnologías, cada vez más personas acceden a un espacio de acompañamiento sin importar la distancia o la movilidad. Diversos estudios han demostrado que la terapia online tiene la misma eficacia que la presencial cuando se realiza mediante plataformas seguras y con profesionales cualificados. 🧠 En la práctica, permite mantener la continuidad del proceso incluso durante viajes o situaciones imprevistas. 💬 Se lleva a cabo a través de plataformas protegidas (como Doctoralia), respetando la confidencialidad y la normativa sanitaria. Las sesiones suelen tener la misma duración y estructura que las presenciales, con la ventaja de poder realizarlas desde cualquier lugar tranquilo. Algunos consejos para aprovecharla mejor: • Busca un espacio privado y sin interrupciones. • Comprueba la conexión antes de comenzar. • Ten a mano un cuaderno para anotar ideas o tareas. • Permítete el mismo grado de implicación que en consulta presencial. 🤝 La distancia no impide el vínculo terapéutico: la cercanía se construye a través de la atención, la empatía y la constancia. Si necesitas apoyo psicológico y prefieres hacerlo desde tu casa, puedes solicitar una cita online.
Por RAQUEL ÍÑIGO ROMÁN 12 de noviembre de 2025
Dar el paso de pedir ayuda psicológica no siempre es fácil. 🌿 Muchas personas llegan a la primera sesión con nervios, inseguridad o dudas sobre qué decir. Es completamente normal. La primera consulta no es un examen, sino un espacio de escucha y comprensión en el que podrás explicar lo que te preocupa y lo que necesitas. Durante esta sesión se realiza una entrevista inicial en la que recogemos información sobre tu situación actual, tu historia personal y tus objetivos de cambio. 💬 El propósito es comprender de manera global lo que está sucediendo, sin emitir juicios ni conclusiones precipitadas. Es habitual que surjan emociones intensas o bloqueos al hablar de ciertos temas. 🤝 En ese caso, el ritmo se adapta a ti: la sesión tiene una estructura flexible que busca seguridad y confianza. Lo importante es que te sientas acompañada/o y con la sensación de que alguien te está escuchando de verdad. 📋 Al finalizar, suele explicarse cómo se desarrollará el proceso: frecuencia de las sesiones, objetivos y pautas iniciales. No se trata de resolverlo todo en un día, sino de comenzar a ordenar lo que te ocurre para poder avanzar con claridad.  🌱 Pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía. Si estás valorando iniciar un proceso terapéutico, podemos hablarlo y valorar juntos el mejor modo de comenzar.