Servicios de psicología basados en la evidencia
Intervención personalizada para adultos, adolescentes, parejas y familias.
Presencial en C/ Lealtad 19, 1º A – Santander (Cantabria) opción online.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
- Trabajo tanto en consulta privada como online.
- Las sesiones tienen una duración aproximada de 45 minutos.
- Los precios se informan en consulta.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Terapia de adultos
Orientada a adultos que buscan comprender y mejorar su bienestar emocional, esta propuesta se presenta como un espacio seguro y enriquecedor donde es posible explorar y reflexionar a fondo sobre experiencias personales de diverso tipo.
A través de un proceso meticuloso de indagación profunda de pensamientos, emociones y comportamientos, se trabaja con el objetivo de encontrar y desarrollar estrategias efectivas que no solo favorezcan el equilibrio emocional, sino que también impulsen la autonomía personal y el crecimiento interno.
En este contexto, se abordan una variedad de problemáticas que pueden afectar la calidad de vida de los participantes, tales como la ansiedad, la depresión, el estrés laboral, los conflictos interpersonales, el duelo, la dependencia emocional y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), entre otros.
Para lograr estos objetivos, se utiliza un enfoque cognitivo-conductual de tercera generación, el cual se centra en la aceptación, la autorregulación y la mejora de la relación con el propio cuerpo y la alimentación.
Este enfoque integral no solo busca aliviar los síntomas que las personas pueden experimentar, sino que también aspira a empoderar a los individuos en su camino hacia una vida más plena, satisfactoria y alineada con sus valores y metas personales.
Problemas más comunes
Ansiedad generalizada, estrés, episodios de pánico...
Depresión, ausencia de motivación o desinterés.
Complicaciones para establecer límites o tomar decisiones.
Ansiedad laboral, búsqueda de la perfección y exceso de trabajo.
Autoestima baja y autocrítica desmedida.
Duelos y pérdidas.
Adicciones (alcohol, juego, tecnología)...
Método de trabajo
Fundamentado en la Terapia Cognitivo-Conductual, así como en las Terapias de Tercera Generación, este enfoque integra un conjunto de principios y técnicas que han demostrado ser altamente efectivas en el tratamiento de diversas problemáticas psicológicas y emocionales.
Al combinar la estructura y metodología rigurosa de la Terapia Cognitivo-Conductual con los nuevos enfoques que promueven la aceptación, la flexibilidad psicológica y el mindfulness, se busca ofrecer un marco más completo y dinámico para abordar las dificultades emocionales y de comportamiento que enfrentan los individuos en su vida cotidiana.
Este enfoque no solo facilita el entendimiento de los patrones de pensamiento y comportamiento, sino que también fomenta una mayor autocompasión y la capacidad de vivir en el presente, permitiendo así a las personas desarrollar herramientas más efectivas para superar sus desafíos.
Se emplean diversas técnicas que abarcan la exposición, la reestructuración cognitiva, la activación conductual y el mindfulness, cada una desempeñando un papel fundamental en el proceso terapéutico.
La exposición permite que las personas enfrenten sus temores de forma controlada, mientras que la reestructuración cognitiva facilita el cambio de patrones de pensamiento perjudiciales.
Por otro lado, la activación conductual se enfoca en fomentar conductas positivas que favorezcan el bienestar general, y el mindfulness promueve la atención plena y la aceptación del momento presente, resultando altamente beneficioso para la salud mental.
Comprender lo que sentimos nos permite cambiar la forma en que vivimos.
Trastornos
Lista de servicios
-
1. Qué es:Texto del botón Elemento de lista 1
- Breve definición científica en lenguaje comprensible.
- Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
-
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:Texto del botón Elemento de lista 2
- Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
-
3. Cómo se evalúa o diagnostica:Texto del botón Elemento de lista 3
- Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
-
4. A quién va dirigido:Texto del botón Elemento de lista 4
- Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
-
5. Cómo se trabaja en consulta:Item Link
- Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
-
6. Estructura de las sesiones:Item Link
- Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
- Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
- Revisión periódica de objetivos y avances.
-
7. Objetivos terapéuticos:Item Link
- Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
-
8. Evolución y seguimiento:Item Link
- Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Áreas de intervención – Adultos
1. Estrés y ansiedad
Manifestaciones frecuentes como preocupación constante, tensión física, insomnio o dificultad para desconectar son indicativos de un estado de ansiedad que puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. En este contexto, el trabajo terapéutico se centra en identificar los desencadenantes específicos que provocan estas reacciones, así como en aprender a manejar la activación emocional que estas situaciones generan. Además, se busca desarrollar estrategias de afrontamiento saludables que permitan a los individuos enfrentar mejor sus desafíos diarias, promoviendo así un mayor bienestar mental y emocional a largo plazo.
2. Estado de ánimo y depresión
Cambios en el ánimo, pérdida de interés, dificultad para disfrutar de actividades que antes resultaban placenteras o una persistente sensación de vacío son síntomas que pueden afectar de manera significativa la calidad de vida de una persona. Estos aspectos se abordan desde una perspectiva cognitivo-conductual y emocional, lo que permite comprender y analizar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a estos estados. Al trabajar en conjunto, estas estrategias favorecen la recuperación del equilibrio emocional y la motivación, ayudando a las personas a reencontrar su bienestar y a redescubrir el placer en su día a día.
3. Autoestima e inseguridad
Los procesos de autocrítica intensa a menudo se manifiestan a través de una constante exigencia interna o una profunda sensación de no ser suficiente. Esta lucha emocional puede llevar a una disminución de la autoestima y a un ciclo destructivo de pensamientos negativos. En este contexto, el trabajo terapéutico se convierte en una herramienta esencial, ya que busca fortalecer la autovaloración de una manera más realista, promoviendo una aceptación personal que permita a la persona reconocer y valorar sus cualidades y logros. A través de este proceso, se fomenta un crecimiento personal significativo que facilita una vida más equilibrada y satisfactoria.
4. Desafíos en las relaciones interpersonales
Conflictos frecuentes, miedo al rechazo o aislamiento son experiencias comunes que muchas personas enfrentan en sus relaciones interpersonales. En este contexto, se llevan a cabo exploraciones profundas de los patrones de relación y comunicación que existen entre los individuos. Este análisis no solo ayuda a comprender las dinámicas subyacentes, sino que también promueve el desarrollo de vínculos más equilibrados y sanos, donde todos los involucrados pueden sentirse valorados y apoyados, lo que a su vez fomenta un ambiente más armonioso y enriquecedor.
5. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
La preocupación excesiva por el cuerpo o la comida puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo restricciones alimentarias, episodios de atracones o la adopción de conductas compensatorias, tales como el ejercicio extremo o el uso de laxantes. Estas conductas, que a menudo se convierten en hábitos profundamente arraigados, pueden tener un impacto significativo y devastador en la salud física y emocional de las personas que las experimentan. El sufrimiento psicológico que acompaña a estas conductas, como la ansiedad y la depresión, puede ser igualmente dañino. Por ello, es fundamental abordar esta problemática desde un enfoque multidisciplinar que no solo se centre en la alimentación, sino que también evalúe y promueva la salud emocional y la conexión con el cuerpo de manera holística. Este enfoque integral, que considera tanto el bienestar físico como el emocional, permite abordar las causas subyacentes de los trastornos alimentarios y fomentar un bienestar duradero en la vida de las personas afectadas.
6. Decisiones y crisis vitales
Momentos de cambio, como separaciones, duelo, maternidad o paternidad, y transiciones laborales, pueden generar confusión o malestar emocional en nuestras vidas. Estos eventos significativos a menudo traen consigo una serie de emociones complejas y desafíos que pueden resultar abrumadores. Es en estas etapas críticas donde se hace necesario un acompañamiento adecuado para poder navegar por el proceso de cambio. El objetivo es no solo brindar apoyo, sino también fortalecer la capacidad de toma de decisiones, permitiendo que cada persona pueda enfrentar estas transiciones con mayor claridad y confianza.
7. Trastorno obsesivo‑compulsivo (TOC)
La presencia de pensamientos intrusivos y conductas repetitivas puede tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, interfiriendo en su capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y causando un considerable malestar emocional. Para abordar estas dificultades, se interviene mediante técnicas de exposición y prevención de respuesta, que permiten a los individuos enfrentar sus miedos de manera gradual y controlada. Además, se incorpora un trabajo cognitivo progresivo que busca reestructurar patrones de pensamiento negativos, facilitando así una mayor adaptación y bienestar en la vida diaria de quienes experimentan estos desafíos.
8. Miedos y fobias
Temores específicos o irracionales que limitan las actividades cotidianas de muchas personas pueden convertirse en significativos obstáculos en su vida diaria. Estos miedos, que varían desde fobias simples hasta ansiedades más complejas, pueden afectar no solo la forma en que se enfrentan a situaciones comunes, sino también su bienestar general. Para abordar estos desafíos, se aplican técnicas de exposición gradual, que permiten a la persona enfrentarse a sus miedos de manera controlada y progresiva. Además, la reestructuración cognitiva se utiliza para ayudar a transformar los pensamientos negativos y limitantes en creencias más positivas y empoderadoras, facilitando así la recuperación de la seguridad y la confianza en uno mismo.
9. Comportamientos adictivos
El uso problemático de dispositivos, así como el juego o las compras compulsivas, se ha convertido en un tema de creciente preocupación en la sociedad actual. Estas conductas no solo afectan la vida cotidiana de las personas, sino que también pueden generar un impacto significativo en su bienestar emocional y mental. El trabajo en esta área incluye el manejo de impulsos, que es fundamental para ayudar a los individuos a tomar decisiones más saludables, así como el autocontrol, que permite a las personas resistir la tentación de ceder a comportamientos perjudiciales. Además, se enfoca en el fortalecimiento del equilibrio personal, facilitando así un estilo de vida más armonioso y satisfactorio. A través de este proceso, se busca brindar herramientas y estrategias que fomenten un uso más responsable y consciente de la tecnología y otros recursos.
10. Control emocional y gestión de la ira
La dificultad para gestionar emociones intensas puede manifestarse de diversas formas, incluyendo explosiones emocionales repentinas o un bloqueo emocional que impide la expresión de lo que se siente. Para abordar estas situaciones, se lleva a cabo un proceso de enseñanza que se centra en la identificación, expresión y regulación emocional de manera adaptativa y saludable. Este proceso no solo ayuda a reconocer las emociones en el momento en que surgen, sino que también proporciona herramientas y estrategias efectivas para manejarlas adecuadamente, favoreciendo así el bienestar emocional y la comunicación interpersonal.
Algunos temas habituales en adultos...
Ansiedad generalizada
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.
Estrés laboral
Trastornos del estado de ánimo (depresión, distimia, duelo complicado)
Trastornos de la personalidad
Dependencia emocional
Fobias específicas y sociales
Crisis vitales y de identidad
Baja autoestima
Dificultades relacionales o de pareja
Trastornos psicosomáticos
Dificultades de regulación emocional.
Trastornos del sueño
Motivos frecuentes de consulta...
- Ansiedad
- Pánico
- Fobias
- TOC
- TDAH
- TCA
- Autoestima
- Trauma
- Duelo
- Problemas de conducta
- Habilidades sociales
- Conflictos familiares, etc

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Intervención en jóvenes
Atención psicológica disponible a partir de los 12 años.
La etapa de transformación emocional es fundamental en la vida del adolescente, marcada por la búsqueda de identidad y el anhelo de comprensión. En este espacio de confianza, el joven puede expresarse sin miedo al juicio, lo que le facilita el autoconocimiento, la exploración de sus emociones y la elaboración de estrategias de autocontrol.
Se tratan aspectos que impactan su bienestar, como la autoestima, la impulsividad, las relaciones interpersonales, la presión académica, los conflictos familiares y los trastornos de la conducta alimentaria. Se pone especial énfasis en la imagen corporal y la autoaceptación, elementos esenciales para el desarrollo de una identidad juvenil sólida, a la vez que se examinan factores familiares que pueden influir en estos retos hacia la madurez emocional.
En consulta...
Se trabaja con jóvenes a partir de los 12 años, un momento crucial en su desarrollo emocional y social. Esta etapa se caracteriza por cambios y desafíos que influyen en su identidad y relaciones. Las primeras sesiones se llevan a cabo con los progenitores para entender el contexto en que se desenvuelven, explorando la comunicación, expectativas y factores estresantes en el hogar. Luego, se realizan sesiones individuales, ofreciendo un espacio seguro para que el adolescente exprese sus pensamientos y emociones sin ser juzgado. Se mantiene comunicación con la familia cuando es necesario, respetando la confidencialidad para asegurar apoyo alineado. Este enfoque integral busca apoyar al adolescente y fortalecer las relaciones familiares, fomentando un entorno saludable donde todos se sientan escuchados y valorados.
Desafíos habituales en infancia y adolescencia
Ánimo
Problemas de identidad o autoimagen
Dificultades conductuales
Adicciones
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
La adolescencia no es rebeldía: es búsqueda de identidad.
En adolescentes se aborda la relación con la comida, la imagen corporal y los hábitos emocionales vinculados.
Áreas de intervención – Infanto‑juvenil
1. Ansiedad en la infancia
Inquietudes desmedidas, temores persistentes o manifestaciones somáticas, como los dolores abdominales y las jaquecas, son situaciones que a menudo se presentan en el ámbito escolar o familiar, afectando significativamente el bienestar de los individuos implicados.
Para abordar estos problemas, es fundamental promover la comprensión emocional de las experiencias que vive la persona, así como implementar estrategias de exposición progresiva que permitan disminuir la ansiedad asociada. Además, la creación de rutinas seguras y predecibles puede brindar un sentido de estabilidad y confianza tanto en el entorno escolar como en el hogar, facilitando así una mejor adaptación y un manejo más efectivo de las emociones que surgen en estas situaciones.
2. Problemas en la regulación emocional
Las rabietas intensas, la irritabilidad y la impulsividad son comportamientos que a menudo se observan en los niños durante su desarrollo emocional. Estas reacciones pueden ser desafiantes tanto para los pequeños como para los adultos a su alrededor.
El objetivo fundamental es que el niño aprenda a reconocer sus emociones, así como a expresarlas de manera adecuada y a modularlas en situaciones donde pueda sentirse abrumado.
Para lograrlo, es esencial utilizar herramientas y estrategias que estén adaptadas a su nivel de desarrollo, permitiéndoles entender y manejar sus sentimientos de una manera saludable y constructiva.
3. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Problemas de atención, impulsividad o exceso de actividad son desafíos comunes que pueden afectar a niños y adolescentes, dando lugar a dificultades en el desempeño escolar y en las relaciones interpersonales.
Para abordar estas cuestiones de manera efectiva, se interviene combinando diversas técnicas de autorregulación, que permiten a los jóvenes manejar mejor sus emociones y comportamientos, así como estrategias de organización que les enseñan a planificar y estructurar su tiempo de manera más eficiente. Además, se ofrece entrenamiento especializado a padres y docentes, con el objetivo de proporcionarles herramientas y recursos que les ayuden a crear un ambiente de apoyo y comprensión, favoreciendo así el desarrollo integral del niño o adolescente.
4. Trastornos emocionales en la adolescencia
La tristeza persistente, el aislamiento social y la pérdida de interés en actividades que solían ser placenteras son síntomas que pueden afectar profundamente la calidad de vida de una persona.
Ante estos desafíos, es fundamental promover el desarrollo de estrategias efectivas de afrontamiento que ayuden a las personas a gestionar sus emociones.
Asimismo, la comunicación familiar juega un papel crucial, ya que fomentar un ambiente de diálogo y apoyo puede ser determinante en el proceso de recuperación. Además, adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, el ejercicio regular y técnicas de relajación, contribuye significativamente al bienestar emocional y físico.
Estas acciones son esenciales para enfrentar y superar momentos difíciles, permitiendo a las personas retomar control sobre sus vidas y recuperar su felicidad.
5. Autoestima y habilidades sociales
La dificultad para relacionarse, así como la inseguridad y el miedo al juicio de los demás, son desafíos comunes que muchas personas enfrentan en su vida cotidiana.
Estos sentimientos pueden inhibir la capacidad de establecer conexiones significativas y generar un sentido de aislamiento.
Para abordar estas cuestiones, el trabajo en este ámbito incluye no solo un entrenamiento social que ayuda a desarrollar habilidades interpersonales, sino también un refuerzo positivo que fomenta la confianza en uno mismo y la autoestima.
Con el tiempo, estas estrategias pueden facilitar una interacción más cómoda y enriquecedora con los demás.
6. Retos en el aprendizaje y la concentración
Problemas para mantener la atención o asimilar contenidos pueden presentar un desafío significativo en el proceso de aprendizaje de algunos estudiantes. Es en este contexto donde se lleva a cabo una orientación individualizada que se adapta a las necesidades específicas de cada alumno, así como una coordinación efectiva con el entorno educativo, incluyendo profesores y padres, para garantizar un soporte integral y continuo. Esta colaboración es fundamental para crear estrategias que ayuden al estudiante a mejorar su concentración y a asimilar mejor la información, favoreciendo así su desarrollo académico y personal.
7. Alteraciones y problemas del comportamiento
La desobediencia, las conductas disruptivas y los conflictos familiares frecuentes son problemas que pueden afectar significativamente la dinámica del hogar y el bienestar de los niños. Por ello, la intervención se centra en establecer límites coherentes y claros, así como en proporcionar refuerzo positivo a los comportamientos adecuados. Además, se ofrece orientación específica a los padres para ayudarles a manejar mejor estas situaciones y fomentar un ambiente familiar más armonioso y saludable. Este enfoque integral busca no solo abordar los síntomas, sino también fortalecer las relaciones familiares a largo plazo.
8. Acoso escolar (bullying)
Situaciones de rechazo o intimidación que afectan de manera significativa el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes. Estas experiencias negativas pueden tener un impacto duradero en su desarrollo personal y académico. Por ello, se trabaja en la reparación emocional, fomentando un ambiente seguro que permita a los estudiantes expresar sus sentimientos y preocupaciones. Además, se hace hincapié en la importancia de fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas, que les ayuden a enfrentar y superar estos desafíos de manera resiliente.
9. Ansiedad por separación y miedos evolutivos
La dificultad para separarse de los padres, para dormir solo o para asistir al colegio es un desafío que muchos niños enfrentan. Este tipo de ansiedad puede manifestarse de diversas maneras y puede ser una fuente de estrés tanto para los niños como para sus familias. Para abordar estas inquietudes, se implementa una técnica de exposición progresiva, que consiste en familiarizar al niño de forma gradual con estas situaciones que generan temor o incomodidad. Al mismo tiempo, se proporciona un acompañamiento familiar, que es fundamental para ofrecer apoyo emocional y reforzar la seguridad del niño en estos momentos de transición. Este enfoque no solo ayuda al pequeño a sobrellevar su ansiedad, sino que también fortalece los lazos familiares y la confianza en sí mismo.
10. Retos en el manejo de impulsos y hábitos alimentarios en la adolescencia
La impulsividad, los atracones y el uso del cuerpo como una forma de control emocional son comportamientos que pueden tener un profundo impacto en la vida de las personas. Estos patrones suelen estar interrelacionados y pueden ser síntomas de una lucha interna con las emociones y el bienestar.
Por ello, es fundamental adoptar una intervención integradora que esté centrada no solo en la salud emocional, sino también en el autoconocimiento.
Al desarrollar una mayor conciencia de uno mismo, se pueden identificar las raíces de estos comportamientos y aprender estrategias más saludables para gestionarlos, promoviendo así un equilibrio emocional y una relación más positiva con el cuerpo.
Lista de trastornos habituales en infancia y adolescencia:
TDAH
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Trastornos del espectro autista (TEA)
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Trastornos de ansiedad (ansiedad por separación, fobia escolar, ansiedad social)
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Dificultades de regulación emocional
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Trastornos del aprendizaje (dislexia, disgrafía, discalculia)
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Problemas de autoestima
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Dificultades de relación y habilidades sociales
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Trastornos del estado de ánimo (depresión infantil, distimia)
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
Problemas derivados de la separación o conflictos familiares.
1. Qué es:
• Breve definición científica en lenguaje comprensible.
• Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:
• Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
3. Cómo se evalúa o diagnostica:
• Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
4. A quién va dirigido:
• Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
5. Cómo se trabaja en consulta:
• Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
6. Estructura de las sesiones:
• Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
• Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
• Revisión periódica de objetivos y avances.
7. Objetivos terapéuticos:
• Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
8. Evolución y seguimiento:
• Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.
“Motivos frecuentes de consulta”
- Ansiedad
- Pánico
- Fobias
- TOC
- TDAH
- TCA
- Autoestima
- Trauma
- Duelo
- Problemas de conducta
- Habilidades sociales
- Conflictos familiares, etc
Trastornos
Lista de servicios
-
1. Qué es:Texto del botón Elemento de lista 1
- Breve definición científica en lenguaje comprensible.
- Ejemplo: “El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de pensamientos intrusivos y repetitivos (obsesiones) y conductas o rituales que la persona realiza para aliviar la ansiedad que provocan.”
-
2. Cómo se manifiesta / síntomas más comunes:Texto del botón Elemento de lista 2
- Listado breve con síntomas conductuales, emocionales y cognitivos (3–5 líneas).
-
3. Cómo se evalúa o diagnostica:Texto del botón Elemento de lista 3
- Mención a la entrevista clínica y uso de pruebas o test estandarizados (sin marcas comerciales).
-
4. A quién va dirigido:Texto del botón Elemento de lista 4
- Indicar si el enfoque es para adultos, adolescentes o familias, adaptando el tono según el caso.
-
5. Cómo se trabaja en consulta:Item Link
- Descripción del proceso terapéutico: evaluación inicial (1–2 sesiones), definición de objetivos, intervención mediante técnicas cognitivas, emocionales y conductuales, tareas para casa y seguimiento.
-
6. Estructura de las sesiones:Item Link
- Sesiones individuales de 45 min en adultos, 45–60 min en adolescentes.
- Frecuencia semanal o quincenal según evolución.
- Revisión periódica de objetivos y avances.
-
7. Objetivos terapéuticos:Item Link
- Reducción de síntomas, mejora funcional, fortalecimiento de la autoestima y bienestar emocional.
-
8. Evolución y seguimiento:Item Link
- Seguimiento continuado, reevaluación periódica y ajuste del tratamiento según progreso.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Terapia de pareja
Espacio para potenciar la comunicación, gestionar conflictos y reconstruir la confianza.
Durante las sesiones, se examinan detenidamente los patrones de interacción en la pareja, así como las variadas necesidades emocionales que pueden presentarse en una relación.
Este proceso no solo facilita la identificación de las áreas que requieren atención, sino que también permite a las personas comprender de manera más profunda sus propias emociones y las de quienes les rodean, fomentando así un ambiente de introspección y crecimiento personal.
Se abordan temas complejos y sensibles, como los celos, las diferencias en la crianza de los hijos, el deseo sexual y los procesos de separación consciente, creando un entorno seguro y respetuoso para tratar estas cuestiones con honestidad y vulnerabilidad. A través de un diálogo abierto y constructivo, se promueve la empatía y se establecen las bases para una interacción más saludable y efectiva en el futuro, asegurando que cada voz sea escuchada y valorada. Este enfoque integral no solo contribuye a la resolución de conflictos, sino que también fortalece los lazos entre los participantes, permitiendo un avance hacia relaciones más sólidas y comprensivas.
Proceso
Sesión inicial conjunta para identificar el problema y establecer objetivos.
Sesiones individuales cuando se requiere mayor comprensión de la historia personal.
Reuniones conjuntas orientadas al cambio y la toma de decisiones compartida.
Duración: variable
No se trata de tener razón, sino de aprender a entenderse.
“Motivos frecuentes de consulta”
- Ansiedad
- Pánico
- Fobias
- TOC
- TDAH
- TCA
- Autoestima
- Trauma
- Duelo
- Problemas de conducta
- Habilidades sociales
- Conflictos familiares, etc

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Terapia familiar
Intervención para comprender dinámicas familiares y mejorar la convivencia.
En esta intervención, se abordan diversas dificultades relacionadas con la crianza de los hijos, la rivalidad entre hermanos, así como los cambios vitales y las etapas de transición que pueden surgir en el ámbito familiar.
Estas situaciones, que son comunes en muchas familias, pueden generar tensiones y malentendidos, afectando la armonía del hogar y, en consecuencia, el bienestar emocional de todos los miembros.
Al analizar y comprender a fondo estas dinámicas, se busca encontrar estrategias efectivas, adaptadas a las necesidades específicas de cada familia, que ayuden a mejorar la comunicación y fomentar la empatía entre sus miembros.
Este enfoque integral no solo permite abordar los problemas existentes, sino que también promueve un ambiente más saludable y positivo para todos, facilitando la construcción de relaciones más sólidas y resilientes dentro del núcleo familiar.
Objetivos
Mejorar la convivencia.
Aprender a gestionar los desacuerdos.
Favorecer el respeto mutuo.
Desarrollar recursos de apoyo entre los miembros.
La familia no siempre necesita soluciones nuevas, sino nuevas miradas.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Autoestima y crítica personal
Se abordan temas relevantes y complejos como la inseguridad, el perfeccionismo, la autoexigencia y la percepción de la propia imagen, que son cuestiones fundamentales en la vida de muchas personas. Estos aspectos no solo impactan en la salud mental, sino que también influyen en las relaciones interpersonales y en la calidad de vida.
Mediante ejercicios de autoconocimiento, se fomenta un profundo reconocimiento de logros personales y se aprende a gestionar la culpa de manera efectiva. Además, se establece una relación más saludable con uno mismo, lo cual es esencial para el bienestar emocional. Este enfoque permite abordar incluso las dificultades relacionadas con la alimentación o la imagen corporal, facilitando un proceso de aceptación y crecimiento personal que impacta positivamente en la autoestima y la salud integral.
En terapia, se trabaja...
La autocrítica y las comparaciones constantes.
Los pensamientos limitantes (“no soy capaz”, “no valgo”).
La culpa, el perfeccionismo y la necesidad de aprobación.
La autocompasión y la autoaceptación.
Cuidar de ti mismo no es egoísmo, es salud mental.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Mindfulness y regulación emocional
Aprender a estar presente y reducir la ansiedad a través de la atención plena es un proceso fundamental en el desarrollo personal y emocional de cada individuo.
Esta práctica implica cultivar una mayor conciencia del momento actual y dejar de lado preocupaciones y distracciones que suelen consumir nuestra mente. En este contexto, se enseñan técnicas efectivas de respiración, relajación y observación sin juicio, las cuales están cuidadosamente integradas en la terapia para ayudar a regular las emociones de manera efectiva y a enfrentar los desafíos del día a día.
A medida que los individuos se familiarizan con estas valiosas herramientas, pueden experimentar una transformación significativa en su bienestar emocional, desarrollando habilidades que les permiten gestionar el estrés con mayor eficacia y encontrar un mayor equilibrio en su vida diaria.
A través de este proceso de atención plena, se facilita una conexión más profunda consigo mismos y con el entorno, lo que propicia una vida más plena y significativa.
¿Qué podemos hacer?
Prácticas de respiración y mindfulness.
Observación de pensamientos y emociones sin emitir juicios.
Integración con la terapia cognitivo-conductual.
De igual manera, se aplican técnicas de aceptación y compromiso (ACT), así como de mentalización, según lo que requiera cada caso, manteniendo siempre el enfoque en terapias de tercera generación.
Aprender a parar también es avanzar.
“Motivos frecuentes de consulta”
- Ansiedad
- Pánico
- Fobias
- TOC
- TDAH
- TCA
- Autoestima
- Trauma
- Duelo
- Problemas de conducta
- Habilidades sociales
- Conflictos familiares, etc
Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Violencia de género y relaciones abusivas
Apoyo especializado para individuos que han experimentado situaciones de maltrato o manipulación emocional, ofreciendo un espacio seguro y acogedor donde puedan expresar libremente sus sentimientos sin temor a ser juzgados, y comenzar así el proceso de sanación que tanto necesitan. Este tipo de apoyo se enfoca en la restauración de la autoestima, la confianza y la autonomía personal, ayudando a las personas a reconstruir su identidad y empoderarse para enfrentar los desafíos que puedan surgir en su vida cotidiana.
A través de un enfoque comprensivo y sensible, se fomenta la autoconciencia y el autocuidado, permitiendo a cada individuo avanzar hacia un estado de bienestar duradero.
Además, se proporcionan herramientas y estrategias prácticas que facilitan el desarrollo de relaciones saludables y la creación de un entorno emocionalmente equilibrado, donde cada persona pueda sentirse valorada y respetada, promoviendo así un crecimiento personal continuo.
En consulta...
Detección del ciclo de la violencia.
Identificación de conductas de control o manipulación emocional.
Reparación del daño psicológico y la culpa
Reforzamiento de la autoestima y autonomía
Coordinación con recursos especializados.
Acompañamiento especializado a personas que han vivido situaciones de maltrato o manipulación emocional.
Se trabaja la recuperación de la autoestima, la seguridad y la autonomía personal.
En caso de emergencia, contactar con el 016 o servicios especializados.
Ciclo de la violencia
1
Tensión
Acumulación de pequeños conflictos o miedo.
2
Explosión
Episodio de violencia psicológica o física.
3
Arrepentimiento
Promesas o minimización
4
Luna de miel
Calma temporal y refuerzo de la esperanza.
A medida que pasa el tiempo, el ciclo se reduce y su intensidad se incrementa, lo que puede generar un impacto significativo en diferentes áreas de la vida.
La intervención terapéutica contribuye significativamente a identificar las raíces de este ciclo y a desarticularlo de manera segura y efectiva.
A través de diversas estrategias y técnicas, se facilita un entendimiento más profundo y se promueve el desarrollo de herramientas que ayudan a manejar y transformar esta dinámica.
Identificar el ciclo es el primer paso para ponerle fin.
Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.
Y ahora también ofrezco terapia online.
Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:
Adicciones
Acompañamiento para superar dependencias, ya sean relacionadas con sustancias, el juego, la tecnología u otros aspectos que alteran la vida diaria, así como en momentos de transformación personal o laboral que exigen un fuerte ajuste emocional.
Este proceso de acompañamiento está diseñado específicamente para apoyar a las personas en su trayecto hacia la recuperación, dotándoles de las herramientas necesarias para afrontar estos retos de manera efectiva y, en muchos casos, transformadora.
Se emplean estrategias cognitivo-conductuales y motivacionales, meticulosamente seleccionadas y adaptadas a cada persona, que están orientadas tanto a la prevención de recaídas como al manejo emocional en situaciones desafiantes.
Además, se estimula el desarrollo de habilidades prácticas y emocionales que capacitan a las personas para enfrentar situaciones difíciles y potencialmente desencadenantes en su día a día. Este enfoque integral no solo busca aliviar las dificultades inmediatas, sino que también garantiza un cambio sostenible y positivo en sus vidas a largo plazo, ayudando a construir una base más sólida para el bienestar y la estabilidad emocional.
Cambiar no siempre es fácil, pero siempre es posible.
Ansiedad, depresión, dificultades relacionales, toma de decisiones, duelos, traumas o baja autoestima son solo algunos de los motivos por los que las personas deciden acudir a consulta. Mi intervención combina rigor clínico y calidez, adaptando las herramientas terapéuticas a cada persona y a su momento vital.
Terapia con adultos
Pincha aquí
1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
Terapia con niños y adolescentes
Trabajo con menores desde un enfoque integrador, en coordinación con sus familias y centros escolares si es necesario. Intervengo en problemas de conducta, ansiedad, baja autoestima, acoso escolar, dificultades emocionales, separaciones o procesos de adaptación, con especial sensibilidad hacia las etapas evolutivas.
Pincha aquí
1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Terapia de pareja y grupal
En la terapia de pareja trabajo los vínculos, la comunicación, la gestión del conflicto y la toma de decisiones. En los grupos terapéuticos (para padres, adolescentes u otros colectivos), creo espacios de apoyo, reflexión y desarrollo emocional. Cada proceso se adapta a las necesidades del grupo y su contexto.
Pincha aquí
1. Problemas de comunicación
Información adicional
Si requieres más información sobre la modalidad de las sesiones, ya sean presenciales u online, así como sobre su duración, frecuencia o cualquier otra condición relevante, no dudes en contactarme sin compromiso.
Estoy aquí para resolver todas tus inquietudes y ofrecerte la información que necesites. Me alegrará ayudarte a determinar si este espacio puede ser verdaderamente útil y valioso para ti en tu desarrollo personal o profesional.
Tu bienestar es esencial, y quiero asegurarme de que tomes la mejor decisión posible.
Todas las comodidades para asegurarte el mejor trato y servicio.
- A tu alcance herramientas de ayuda para promover el beneficio necesario.
- Atención presencial y online.
- Coordinación con otros profesionales cuando procede



