Servicios de psicología basados en la evidencia

Ofrezco intervención psicológica adaptada a cada etapa vital: adultos, adolescentes, pareja y familia, tanto de manera presencial, como formato online.

Icono de dos personas. Un hombre y una mujer uno al lado del otro.

Terapia de adultos

Dos figuras de palitos, una patinando y la otra ayudándole. Ambas llevan gorra.

Terapia con adolescentes

Dos personas con un corazón encima, que simboliza el amor y la unión.

Terapia de pareja

Icono familia

Terapia familiar

Persona sosteniendo un corazón. Silueta negra sobre fondo blanco.

Evaluaciones 

Pruebas psicológicas e informes.

Persona sentada en un sofá hablando con otra persona en una sesión de terapia.
Icono de persona sonriente.

 Terapia de adultos

Ofrezco un espacio profesional orientado al bienestar emocional y la regulación psicológica en adultos.



Mi trabajo se basa principalmente en la Terapia Cognitivo‑Conductual (TCC), combinada con terapias de tercera generación (como la Terapia de Aceptación y Compromiso, Mindfulness o Activación Conductual) en función del caso.

Trastornos y dificultades más habituales:

Silueta de una cabeza con un círculo que contiene la letra griega psi, que representa la psicología.

Trastornos de ansiedad (generalizada, fobias, pánico, TOC)

Dependencia emocional y autoestima

Emoji de cara triste.

Trastornos del estado de ánimo (depresión, distimia, duelo complicado)

 Adicciones comportamentales (pantallas, compras, juego, etc.)

Trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, atracones)

 Crisis vitales, estrés laboral o desgaste emocional

Persona celebrando con likes y comentarios por todas partes.

Trastornos de personalidad (límite, dependiente, evitativo, narcisista, obsesivo‑compulsivo, histriónico)

Dificultades relacionales, pareja y sueño

Trastornos de control de impulsos e ira 


Método de trabajo

Basado en la Terapia Cognitivo-Conductual y las Terapias de Tercera Generación, estos enfoques combinan principios y técnicas efectivas para tratar diversas problemáticas psicológicas y emocionales. Al unir la metodología de la Terapia Cognitivo-Conductual con enfoques que promueven la aceptación y el mindfulness, se proporciona un marco dinámico para abordar las dificultades emocionales y de comportamiento. Este método facilita la comprensión de patrones de pensamiento y comportamiento, fomenta la autocompasión y la capacidad de vivir en el presente, ayudando a las personas a desarrollar herramientas para superar sus desafíos.

Se utilizan técnicas como la exposición, la reestructuración cognitiva, la activación conductual y el mindfulness, cada una esencial en la terapia. La exposición ayuda a enfrentar temores controladamente, la reestructuración cambia patrones de pensamiento negativos, la activación fomenta conductas positivas y el mindfulness promueve la atención plena, beneficiando la salud mental.

Comprender lo que sentimos nos permite cambiar la forma en que vivimos.

Áreas de intervención – Adultos

1. Estrés y ansiedad

La preocupación constante, tensión física, insomnio y dificultad para desconectar son signos de ansiedad que impactan la calidad de vida. La terapia se enfoca en identificar desencadenantes específicos y en manejar la activación emocional. También se desarrollan estrategias de afrontamiento saludables para enfrentar mejor los desafíos diarios y promover el bienestar mental y emocional a largo plazo.

2. Estado de ánimo y depresión

Cambios en el ánimo, pérdida de interés y dificultad para disfrutar actividades placenteras son síntomas que afectan la calidad de vida. Desde una perspectiva cognitivo-conductual y emocional, se analizan los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a estos estados. Estas estrategias ayudan a recuperar el equilibrio emocional, la motivación y a redescubrir el bienestar en la vida diaria.

3. Autoestima e inseguridad

Los procesos de autocrítica intensa suelen manifestarse como una constante exigencia interna y una sensación de insuficiencia. Esto puede disminuir la autoestima y generar un ciclo de pensamientos negativos. En este contexto, el trabajo terapéutico es esencial para fortalecer la autovaloración de manera realista, promoviendo la aceptación personal y permitiendo reconocer y valorar cualidades y logros. Así, se fomenta un crecimiento personal que facilita una vida más equilibrada y satisfactoria.

4. Desafíos en las relaciones interpersonales

Conflictos, miedo al rechazo y aislamiento son experiencias comunes en las relaciones interpersonales. Este análisis de los patrones de relación y comunicación ayuda a comprender dinámicas y promueve vínculos más equilibrados y sanos, donde todos se sienten valorados y apoyados, fomentando un ambiente armonioso.

5. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)

La preocupación excesiva por el cuerpo o la comida puede manifestarse en restricciones alimentarias, atracones o conductas compensatorias como el ejercicio extremo. Estas conductas, que se convierten en hábitos arraigados, impactan significativamente la salud física y emocional de quienes las padecen, causando sufrimiento psicológico como ansiedad y depresión. Por ello, es esencial abordar esta problemática desde un enfoque multidisciplinar que evalúe y promueva la salud emocional y la conexión holística con el cuerpo. Este enfoque integral permite abordar las causas subyacentes de los trastornos alimentarios y fomentar un bienestar duradero en las personas afectadas.

6. Decisiones y crisis vitales

Momentos de cambio, como separaciones, duelo, maternidad o paternidad, y transiciones laborales, pueden generar confusión y malestar emocional. Estos eventos traen emociones complejas y desafíos abrumadores. En estas etapas críticas, es necesario un acompañamiento adecuado para navegar el proceso de cambio, que no solo brinde apoyo, sino que también fortalezca la toma de decisiones, permitiendo enfrentar las transiciones con mayor claridad y confianza.

7. Trastorno obsesivo‑compulsivo (TOC)

Los pensamientos intrusivos y conductas repetitivas pueden afectar significativamente la vida diaria de una persona, interfiriendo en actividades cotidianas y causando malestar emocional. Para abordar estas dificultades, se utilizan técnicas de exposición y prevención de respuesta, que ayudan a enfrentar miedos de forma gradual. También se incluye un trabajo cognitivo progresivo para reestructurar patrones de pensamiento negativos y facilitar el bienestar diario.

8. Miedos y fobias

Los temores específicos o irracionales que limitan las actividades diarias pueden ser obstáculos significativos en la vida de muchas personas. Estos miedos, desde fobias simples hasta ansiedades complejas, afectan su bienestar general. Para abordarlos, se utilizan técnicas de exposición gradual, que permiten enfrentar los miedos de manera controlada, y la reestructuración cognitiva, que transforma pensamientos negativos en creencias positivas, facilitando así la recuperación de la confianza en uno mismo.

9. Comportamientos adictivos

El uso problemático de dispositivos, juegos o compras compulsivas es una preocupación creciente en la sociedad actual. Estas conductas afectan la vida diaria y pueden impactar el bienestar emocional y mental. El trabajo en esta área se centra en el manejo de impulsos y el autocontrol, ayudando a las personas a tomar decisiones más saludables y resistir comportamientos perjudiciales. Se busca fortalecer el equilibrio personal para lograr un estilo de vida armonioso, brindando herramientas y estrategias para un uso consciente de la tecnología y otros recursos.

10. Control emocional y gestión de la ira

La dificultad para gestionar emociones intensas puede manifestarse como explosiones emocionales o bloqueo que impide su expresión. Para abordar estas situaciones, se implementa un proceso de enseñanza enfocado en identificar, expresar y regular las emociones de forma saludable. Esto ayuda a reconocer las emociones cuando surgen y proporciona herramientas para manejarlas, favoreciendo el bienestar emocional y la comunicación.

Adolescente sentada en un sofá, con expresión pensativa y las manos entrelazadas. En primer plano, una persona sostiene una carpeta.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.


Y ahora también ofrezco terapia online.


Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:

Dos figuras de palitos: una patinando, la otra al lado, quizás ayudando.

Intervención en jóvenes

Atención psicológica disponible a partir de los 12 años.

Acompaño a adolescentes a partir de 12 años que atraviesan cambios emocionales, conductuales o relacionales, ayudándoles a comprender y manejar lo que les ocurre.


La intervención se basa en la Terapia Cognitivo‑Conductual (TCC), combinada con técnicas de tercera generación (Mindfulness, Aceptación y Compromiso) adaptadas al nivel de desarrollo y al entorno familiar

Dificultades más frecuentes en adolescentes:

Silueta de cabeza con símbolo de cerebro; psicología.

Ansiedad (generalizada, fobia social, TOC, ansiedad por separación) 

Una persona mirando su reflejo en un espejo.

 Baja autoestima, autocrítica y dependencia emocional 

Trastornos del estado de ánimo (depresión, distimia, irritabilidad)

Uso problemático de pantallas y redes sociales

Trastornos de conducta y oposicionistas

Estrés escolar, falta de motivación y presión académica 

Persona con los ojos tachados y la boca abierta, lo que representa un estado de shock o muerte.

TDAH

Conflictos familiares y comunicación con los padres

Dificultades de regulación emocional e impulsividad

En consulta...

Se trabaja con jóvenes a partir de 12 años, un momento crucial en su desarrollo emocional y social. Las primeras sesiones se llevan a cabo con los progenitores para entender su contexto, explorando la comunicación y factores estresantes en el hogar. Luego, se realizan sesiones individuales, ofreciendo un espacio seguro para que el adolescente exprese sus pensamientos sin ser juzgado. Se mantiene comunicación con la familia cuando es necesario, respetando la confidencialidad. Este enfoque integral busca apoyar al adolescente y fortalecer las relaciones familiares, fomentando un entorno saludable donde todos se sientan valorados.

La adolescencia no es rebeldía: es búsqueda de identidad.

 En adolescentes se aborda la relación con la comida, la imagen corporal y los hábitos emocionales vinculados.

Áreas de intervención – Infanto‑juvenil

1. Ansiedad en la infancia

Inquietudes desmedidas, temores persistentes y manifestaciones somáticas, como dolores abdominales, son comunes en el ámbito escolar o familiar, afectando el bienestar de los individuos. Para abordar estos problemas, es crucial promover la comprensión emocional y estrategias de exposición progresiva para reducir la ansiedad. La creación de rutinas seguras puede brindar estabilidad y confianza, facilitando una mejor adaptación y manejo de las emociones.

2. Problemas en la regulación emocional

Las rabietas, irritabilidad e impulsividad son comunes en el desarrollo emocional de los niños. Estas reacciones desafían tanto a los pequeños como a los adultos. El objetivo es que el niño reconozca y exprese sus emociones adecuadamente, modulándolas en situaciones abrumadoras. Es esencial usar herramientas y estrategias adaptadas a su desarrollo, ayudándoles a manejar sus sentimientos de manera saludable.

3. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)

Problemas de atención, impulsividad y exceso de actividad son comunes en niños y adolescentes, afectando su desempeño escolar y relaciones. Para abordarlos, se combinan técnicas de autorregulación que les ayudan a gestionar emociones y comportamientos, y estrategias de organización para planificar su tiempo. También se entrena a padres y docentes, brindándoles herramientas para crear un ambiente de apoyo que favorezca el desarrollo integral del joven.

4. Trastornos emocionales en la adolescencia

La tristeza persistente, el aislamiento social y la pérdida de interés en actividades placenteras afectan la calidad de vida. Es fundamental desarrollar estrategias de afrontamiento para gestionar emociones. La comunicación familiar es crucial; un ambiente de diálogo y apoyo puede ser determinante en la recuperación. Adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio y técnicas de relajación, contribuye al bienestar emocional y físico. Estas acciones son esenciales para enfrentar momentos difíciles y recuperar la felicidad.

5. Autoestima y habilidades sociales

La dificultad para relacionarse, junto con la inseguridad y el miedo al juicio ajeno, son desafíos comunes en la vida diaria. Estos sentimientos pueden inhibir conexiones significativas y generar aislamiento. Para abordarlos, el trabajo en este ámbito incluye entrenamiento social para desarrollar habilidades interpersonales y refuerzo positivo que fomenta la confianza y autoestima. Con el tiempo, estas estrategias facilitan interacciones más cómodas y enriquecedoras.

6. Retos en el aprendizaje y la concentración

Los problemas de atención y asimilación pueden ser un gran desafío en el aprendizaje de algunos estudiantes. Por ello, se implementa una orientación individualizada que se adapta a sus necesidades y una coordinación efectiva con educadores y padres, asegurando un soporte continuo. Esta colaboración es clave para crear estrategias que ayuden al estudiante a mejorar su concentración y asimilar mejor la información, favoreciendo su desarrollo académico y personal.

7. Alteraciones y problemas del comportamiento

La desobediencia, las conductas disruptivas y los conflictos familiares pueden afectar la dinámica del hogar y el bienestar de los niños. La intervención se centra en establecer límites claros y proporcionar refuerzo positivo. También se ofrece orientación a los padres para manejar mejor estas situaciones y fomentar un ambiente familiar más saludable. Este enfoque busca abordar los síntomas y fortalecer las relaciones familiares a largo plazo.

8. Acoso escolar (bullying)

El rechazo o la intimidación afectan el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes, generando un impacto duradero en su desarrollo. Por ello, se trabaja en la reparación emocional y en crear un ambiente seguro para que expresen sus sentimientos. Se enfatiza también en fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas para enfrentar estos desafíos con resiliencia.

9. Ansiedad por separación y miedos evolutivos

La dificultad para separarse de los padres, dormir solo o asistir al colegio es un desafío común en muchos niños, generando ansiedad y estrés en ellos y sus familias. Para abordar esto, se utiliza una técnica de exposición progresiva para familiarizar al niño gradualmente con estas situaciones temidas. Además, el acompañamiento familiar es crucial para brindar apoyo emocional y reforzar la seguridad del niño. Este enfoque ayuda a manejar la ansiedad y fortalece los lazos familiares y la confianza en sí mismo.

10. Retos en el manejo de impulsos y hábitos alimentarios en la adolescencia

La impulsividad, los atracones y el uso del cuerpo como control emocional afectan profundamente la vida de las personas. Estos patrones, interrelacionados, reflejan una lucha interna con las emociones. Es crucial adoptar una intervención que integre la salud emocional y el autoconocimiento. Al fomentar la conciencia de uno mismo, se pueden identificar las raíces de estos comportamientos y aprender estrategias más saludables, promoviendo el equilibrio emocional y una relación positiva con el cuerpo.

Trastornos

Lista de servicios

Pareja sentada en un sofá, la mano de la mujer sobre el hombro del hombre. Se miran el uno al otro; en primer plano, la terapeuta con su portapapeles.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.


Y ahora también ofrezco terapia online.


Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:

Dos personas con un corazón sobre sus cabezas, que simboliza el amor y la conexión.

Terapia de pareja

Espacio para potenciar la comunicación, gestionar conflictos y reconstruir la confianza.


Durante las sesiones, se analizan los patrones de interacción y las necesidades emocionales de la pareja. Este proceso facilita la identificación de áreas que requieren atención y promueve la comprensión de las propias emociones y las del entorno, fomentando el crecimiento personal.


Se tratan temas sensibles como los celos, la crianza, el deseo sexual y la separación, creando un ambiente seguro para abordar estas cuestiones con honestidad. A través de un diálogo constructivo, se promueve la empatía y se establecen bases para una interacción más efectiva, asegurando que cada voz sea escuchada. Este enfoque contribuye a resolver conflictos y fortalece los lazos, permitiendo avanzar hacia relaciones más sólidas.

Proceso

Una persona absorta en sus pensamientos con piezas de un rompecabezas y un signo de interrogación sobre su cabeza.

Sesión inicial conjunta para identificar el problema y establecer objetivos.

Silueta negra de una mujer.

Sesiones individuales cuando se requiere mayor comprensión de la historia personal.

Dos figuras de palitos tomadas de la mano: una persona con vestido y una persona con pantalones.

Reuniones conjuntas orientadas al cambio y la toma de decisiones compartida.

Icono de reloj que muestra la hora 4:00.

Duración: variable

No se trata de tener razón, sino de aprender a entenderse.
Una familia sentada en un sofá, hablando con un terapeuta.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.


Y ahora también ofrezco terapia online.


Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:

Silueta negra de un árbol con hojas sobre fondo blanco.

Terapia familiar

Intervención para comprender dinámicas familiares y mejorar la convivencia.


Esta intervención aborda dificultades en la crianza, rivalidad entre hermanos y cambios vitales en la familia. Estas situaciones, comunes en muchas familias, pueden generar tensiones que afectan el bienestar emocional de todos. Al analizar estas dinámicas, se buscan estrategias efectivas adaptadas a cada familia, mejorando la comunicación y fomentando la empatía. Este enfoque integral no solo resuelve problemas, sino que también promueve un ambiente más positivo, fortaleciendo las relaciones familiares.

Objetivos

Tres figuras con un globo terráqueo detrás, todas vestidas de negro.

Mejorar la convivencia.

Dos personas sentadas a una mesa, intercambiando ideas con bocadillos de diálogo: uno con una marca de verificación y otro con una X.

Aprender a gestionar los desacuerdos.

Dos personas tomadas de la mano, con un corazón en un bocadillo sobre ellas.

Favorecer el respeto mutuo.

Persona ayudando a otra persona a bajar un escalón.

Desarrollar recursos de apoyo entre los miembros.

La familia no siempre necesita soluciones nuevas, sino nuevas miradas.
Cuidar de ti mismo no es egoísmo, es salud mental.
Aprender a parar también es avanzar.
Mujer con cabello rubio largo, vestida con una blusa negra y un reloj inteligente, sonríe mientras se abraza a sí misma al aire libre.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.


Y ahora también ofrezco terapia online.


Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:

Persona sosteniendo un corazón. Silueta negra sobre fondo blanco.

Autoestima y crítica personal

Se abordan temas relevantes y complejos como la inseguridad, el perfeccionismo, la autoexigencia y la percepción de la propia imagen, que son cuestiones fundamentales en la vida de muchas personas. Estos aspectos no solo impactan en la salud mental, sino que también influyen en las relaciones interpersonales y en la calidad de vida.


Mediante ejercicios de autoconocimiento, se fomenta un profundo reconocimiento de logros personales y se aprende a gestionar la culpa de manera efectiva. Además, se establece una relación más saludable con uno mismo, lo cual es esencial para el bienestar emocional. Este enfoque permite abordar incluso las dificultades relacionadas con la alimentación o la imagen corporal, facilitando un proceso de aceptación y crecimiento personal que impacta positivamente en la autoestima y la salud integral.

En terapia, se trabaja...

Persona temblando con los brazos cruzados y el pulgar hacia abajo.

La autocrítica y las comparaciones constantes.

Burbuja de pensamiento negra sobre fondo blanco.

Los pensamientos limitantes (“no soy capaz”, “no valgo”).

Una persona que se cubre la nariz y la boca, rodeada de líneas radiantes y formas negras.

La culpa, el perfeccionismo y la necesidad de aprobación.

Icono de un cerebro con forma de corazón en su interior.

La autocompasión y la autoaceptación.

El enfoque se basa en la comunicación, la resolución de conflictos y los principios de la Terapia Cognitivo-Conductual.

Identificar el ciclo es el primer paso para ponerle fin.
Persona sosteniendo un teléfono inteligente dorado, al aire libre, con un libro y una silla color verde azulado al fondo.

Dispongo de una consulta presencial ubicada en el centro de Santander, con número de registro sanitario 06/2024/04026.


Y ahora también ofrezco terapia online.


Se puede solicitar cita previa tanto para consultas presenciales como online a través del siguiente enlace:

Persona con el brazo levantado, rodeada de "me gusta" y comentarios.

Adicciones

Acompañamiento para superar dependencias, ya sean relacionadas con sustancias, el juego, la tecnología u otros aspectos que alteran la vida diaria, así como en momentos de transformación personal o laboral que exigen un fuerte ajuste emocional.


Este proceso de acompañamiento está diseñado específicamente para apoyar a las personas en su trayecto hacia la recuperación, dotándoles de las herramientas necesarias para afrontar estos retos de manera efectiva y, en muchos casos, transformadora.


Se emplean estrategias cognitivo-conductuales y motivacionales, meticulosamente seleccionadas y adaptadas a cada persona, que están orientadas tanto a la prevención de recaídas como al manejo emocional en situaciones desafiantes.


Además, se estimula el desarrollo de habilidades prácticas y emocionales que capacitan a las personas para enfrentar situaciones difíciles y potencialmente desencadenantes en su día a día. Este enfoque integral no solo busca aliviar las dificultades inmediatas, sino que también garantiza un cambio sostenible y positivo en sus vidas a largo plazo, ayudando a construir una base más sólida para el bienestar y la estabilidad emocional.

Cambiar no siempre es fácil, pero siempre es posible.
Figuras de palitos: una persona cogida de la mano con otra que lleva un lazo en el pelo.

Ansiedad, depresión, dificultades relacionales, toma de decisiones, duelos, traumas o baja autoestima son solo algunos de los motivos por los que las personas deciden acudir a consulta. Mi intervención combina rigor clínico y calidez, adaptando las herramientas terapéuticas a cada persona y a su momento vital.

Terapia con adultos

  • Pincha aquí

    1. Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Dos figuras de palitos tomadas de la mano.

Terapia con niños y adolescentes

Trabajo con menores desde un enfoque integrador, en coordinación con sus familias y centros escolares si es necesario. Intervengo en problemas de conducta, ansiedad, baja autoestima, acoso escolar, dificultades emocionales, separaciones o procesos de adaptación, con especial sensibilidad hacia las etapas evolutivas.

  • Pincha aquí

    1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Dos corazones negros superpuestos con contornos blancos.

Terapia de pareja y grupal

En la terapia de pareja trabajo los vínculos, la comunicación, la gestión del conflicto y la toma de decisiones. En los grupos terapéuticos (para padres, adolescentes u otros colectivos), creo espacios de apoyo, reflexión y desarrollo emocional. Cada proceso se adapta a las necesidades del grupo y su contexto.

  • Pincha aquí

    1. Problemas de comunicación

Información adicional

Si requieres más información sobre la modalidad de las sesiones, ya sean presenciales u online, así como sobre su duración, frecuencia o cualquier otra condición relevante, no dudes en contactarme sin compromiso.

Estoy aquí para resolver todas tus inquietudes y ofrecerte la información que necesites.

Me alegrará ayudarte a determinar si este espacio puede ser verdaderamente útil y valioso para ti en tu desarrollo personal o profesional.

Tu bienestar es esencial, y quiero asegurarme de que tomes la mejor decisión posible.

Todas las comodidades para asegurarte el mejor trato y servicio.

  • A tu alcance herramientas de ayuda para promover el beneficio necesario.
  • Atención presencial y online.
  • Coordinación con otros profesionales cuando procede

¿Tienes dudas sobre cuál terapia es la más adecuada para ti y no sabes por dónde empezar?